
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, garantizar los derechos fundamentales en el entorno digital es un desafío crucial para las sociedades. En la Subregión de Centroamérica, la situación es particularmente compleja, ya que las legislaciones vigentes en países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua no solo son insuficientes, sino que en muchos casos se utilizan para limitar las libertades en línea. Ante este contexto, surge la necesidad de revisar a fondo las leyes que rigen la privacidad, la libertad de expresión y la protección de datos en el entorno digital.
Este informe fue desarrollado con el propósito de analizar estas normativas, compararlas con los estándares internacionales y evaluar sus debilidades. La investigación no solo expone las brechas en ciberseguridad y en la protección de derechos, sino que también plantea soluciones concretas, enfocadas en reformar las leyes para que protejan mejor a los ciudadanos. A lo largo de las distintas secciones, se profundiza en cómo estas leyes afectan la libertad de expresión en línea, la privacidad y el acceso a la información, con recomendaciones prácticas para mejorar la situación.
Este enfoque integral permite comprender los desafíos que enfrenta la región y ofrece un marco de acción para proteger los derechos digitales en el futuro.

PANORAMA DE LOS DERECHOS DIGITALES EN LA SUBREGIÓN CENTROAMÉRICA
El marco internacional de derechos humanos, respaldado por las Naciones Unidas, protege la privacidad y la libertad de expresión en el entorno digital, instando a los Estados a implementar leyes y mecanismos efectivos alineados con estándares internacionales. Además, se reconoce el acceso a internet como un derecho fundamental que debe garantizarse de manera equitativa y asequible.
Aunque Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua comparten una historia común, sus legislaciones sobre derechos digitales varían según sus contextos. Un análisis comparativo de estas leyes es crucial para entender cómo protegen los derechos digitales y qué reformas son necesarias para asegurar su plena implementación.
FALTA DE REGULACIÓN SOBRE DERECHOS DIGITALES
- Ausencia de leyes específicas que protejan la privacidad y seguridad en línea.
- Inexistencia de marcos legales que garanticen la protección de datos personales.
- Desactualización de las normativas frente al avance tecnológico.
CRECIENTES TENDENCIAS AUTORITARIAS Y OBSTÁCULOS DEMOCRÁTICOS
- Consolidación de gobiernos con tendencias autoritarias que limitan las libertades civiles.
- Restricciones en la participación ciudadana y en la transparencia gubernamental.
- Debilitamiento de las instituciones democráticas y controles al poder ejecutivo.
CONTROL ESTATAL DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES
- Intervención gubernamental en medios de comunicación y plataformas digitales.
- Monopolio o influencia significativa sobre los proveedores de servicios de internet.
- Regulaciones que favorecen la censura y limitan el acceso a información independiente.
REPRESIÓN Y RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LÍNEA
- Persecución y criminalización de activistas, opositores y periodistas digitales. Uso de leyes ambiguas para justificar detenciones y sanciones.
- Amenazas, intimidaciones y agresiones cibernéticas contra periodistas. Censura, vigilancia ilegal y violación de la privacidad de usuarios de internet.
- Campañas de difamación y ataques coordinados para silenciar voces independientes.



MARCOS REGULATORIOS POR PAÍS
En la Subregión de Centroamérica, la legislación sobre derechos digitales vigente en los países de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua presenta tanto similitudes como diferencias significativas en diversos aspectos del derecho. Estos cuatro países, aunque comparten una historia y cultura común, han desarrollado sus propios marcos legales que reflejan sus contextos políticos, económicos y sociales.


GUATEMALA
La legislación guatemalteca ha mostrado avances significativos con iniciativas como la Ley de Prevención y Protección contra la Ciberdelincuencia, que busca mejorar la protección de la privacidad digital y fortalecer la ciberseguridad. Diversos sectores señalan que esta y otras leyes pueden atentar contra derechos constitucionales, como la libertad de emisión del pensamiento.
GUATEMALA - CASOS
Ataques Cibernéticos, Bots y Filtraciones:
- Clonación del diario La Prensa Libre: Se copiaron ilegalmente notas y se insertaron ataques contra críticos y rivales políticos.
- En 2019, la CICIG publicó un informe sobre el uso de cuentas falsas y discursos de odio en redes sociales.
- Tras la salida de la CICIG, se reportaron filtraciones de información del Ministerio Público a través de net centers.
Denuncias y Hostigamiento a Periodistas:
- Periodistas alegan que la FCT maneja cuentas que filtran información y publican fotos de periodistas con comentarios estigmatizantes.
- La ex corresponsal de CNN, Michelle Mendoza, denunció hostigamiento tras la difusión
masiva de fotos suyas en redes sociales.
Ataques Cibernéticos a Medios:
- En 2021, la Sección de Delitos Cibernéticos colaboró en más de 733 casos relacionados con robo de identidad, acoso y difamación.
- En 2022, la Policía Nacional Civil reportó más de 3,000 denuncias por delitos en redes sociales.


EL SALVADOR
El Salvador presenta, a simple vista, un mejor panorama al contar con una Ley de Ciberdelitos. Sin embargo, el país enfrenta riesgos debido a la implementación de medidas de vigilancia y control de las comunicaciones electrónicas, prácticas estatales sin el debido proceso legal que socavan la privacidad digital, la batalla contra la desinformación, ataques cibernéticos y denuncias de intimidación y persecución de periodistas y opositores a través de medios digitales.
EL SALVADOR - CASOS
Agresiones y Censura a Medios de Comunicación
- Reforma del Artículo 345 del Código Penal que criminaliza expresiones relacionadas con pandillas.
- Ataques digitales y campañas de desprestigio contra periodistas y activistas.
- 12 periodistas obligados a huir.
- 136 agresiones a periodistas.
- 2 canales de TV desmantelados
Violencia Digital y Género
- Incremento de acoso digital contra mujeres periodistas.
- Ataques con contenido transfóbico, homofóbico y misógino hacia periodistas.
Espionaje y Software Espía
- Uso del software Pegasus para espiar a 35 periodistas y miembros de la sociedad civil, según Citizen Lab.
- Amenazas y hostigamientos en espacios digitales.
Falta de Protección Legal y Ciberseguridad
- Ausencia de una ley de protección de datos personales efectiva.
- Críticas al anteproyecto de ley por ambigüedades y vacíos legales.
- Riesgo de uso indebido de información ciudadana.


HONDURAS
El panorama en Honduras en cuanto a privacidad digital y libertad en línea es crítico. Aunque el país cuenta con algunas leyes en esta materia, muchas de ellas no cumplen con los estándares internacionales de protección de derechos humanos y están orientadas hacia la censura y el control estatal.
HONDURAS - CASOS
Manipulación en Redes Sociales:
- Facebook y Twitter denunciaron que el expresidente pagó por ejércitos de bots para inflar su popularidad.
- Empleados públicos obligados a crear cuentas falsas.
Uso de Software espía:
- Entre 2016 y 2018, se detectaron 1,091 IPs y 1,014 dominios hondureños afectados por el spyware Pegasus.
- Compra del software Galileo por €355,000.
Falta de Legislación en Ciberseguridad:
- No existe una ley de protección de datos personales ni de ciberseguridad.
- Ausencia de un equipo nacional y estrategia de ciberseguridad.
- No es signatario de convenios internacionales.
Discursos de Odio en Internet:
- Incremento de ataques de odio y desinformación en Facebook, Twitter e Instagram.
- Periodistas y funcionarios, como Thelma Mejía, denuncian ciber violencia.
- Llamados a no normalizar estas conductas ante la falta de regulación.


NICARAGUA
El marco legislativo de Nicaragua en cuanto a la privacidad digital y la libertad de expresión en línea es altamente restrictivo y represivo. Las leyes recientes han aumentado significativamente la vigilancia gubernamental y el control sobre la información, lo que ha reducido de manera drástica el espacio para la libre expresión y la disidencia, limitando los derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital.
NICARAGUA - CASOS
Aplicación de la Leves represivas:
- Decenas de periodistas y ciudadanos condenadas a cárcel.
- Más de un centenar de medios cerrados, algunos de ellos expropiados.
- Hackeo de cuentas de WhatsApp y Twitter de medios independientes.
Manipulación y Control de Redes Sociales:
- Proyecto Digital: Empleados públicos producen y difunden contenido pro-gubernamental en redes sociales.
- Meta eliminó una gran red de cuentas falsas operadas por el gobierno y el FSLN.
- Uso de bots provenientes de Venezuela durante protestas de 2018.
Nueva Ley General de Telecomunicaciones:
- Buscan reemplazar la actual Ley N. 200.
- Críticas por intentar legalizar el espionaje de las comunicaciones ciudadanas.
- La ley N. 1223, aprobada en noviembre de 2024, contraviene los derechos fundamentales como la libertad de expresión en línea y la privacidad digital.
TELCOR ahora tendrá el poder de obligar a los operadores a suministrar información, incluyendo información georreferenciada y estadística, así como poder emitir normativas sin aprobación legislativa.
MARCOS COMPARATIVOS DE LEGISLACIÓN
En los siguientes cuadros se presentan tanto los derechos consagrados en el marco constitucional, así como el marco legal secundario que engloban los derechos digitales en cada país de la subregión.
DESINFORMACIÓN ELECTORAL
En esta sección, vamos a analizar cómo la manipulación digital y la desinformación, o fake news, afectan los procesos electorales y las consecuencias que esto trae.
La manipulación de información comprende tácticas destinadas a influir o perturbar la toma de decisiones democráticas, utilizando medios tradicionales como prensa y radio, pero especialmente enfocándose en canales digitales como las redes sociales. Los actores que participan en estas prácticas incluyen partidos políticos que buscan desacreditar a la oposición, gobiernos nacionales y extranjeros que influyen en las actitudes públicas y reprimen la participación política, medios de comunicación no independientes que reflejan los intereses de sus patrocinadores y grupos extremistas que promueven agendas de odio y polarización.
La desinformación en línea se manifiesta a través de la creación y difusión de información falsa o engañosa, utilizando estrategias como propaganda y discurso de odio para manipular el discurso político y suprimir la participación de ciertos grupos. Las tácticas digitales empleadas abarcan desde tecnología generada por Inteligencia Artificial y contenido visual manipulado hasta cuentas falsas, manipulación de motores de búsqueda, sitios web falsos, censura, trolling, microtargeting publicitario y operaciones de pirateo y filtración de información.

INFORMACIÓN POR PAÍS
En el apartado anterior, notamos que los países que estamos estudiando tienen vacíos legales en cuanto a la protección de datos personales en línea, la desinformación y la manipulación digital.
Solo El Salvador y Nicaragua cuentan con leyes contra delitos informáticos o ciberdelitos; sin embargo, como mencionamos antes, estas leyes suelen enfocarse en la censura y el control de la información mediante tácticas represivas o medidas punitivas.
Ante este escenario, presentaremos algunos ejemplos de cómo la manipulación digital y las fake news impactan en los procesos electorales y cómo influyen en las decisiones finales de los votantes.
GUATEMALA
- Ataques al Movimiento Semilla y al presidente electo Bernardo Arévalo mediante información falsa en TikTok y X.
- Difusión de rumores sobre la vida privada y familiar de Arévalo.
- Ataques a Sandra Torres acusándola de vínculos con pandillas y corrupción.
- Amenazas de muerte a ciudadanos que participaron en protestas.
DATOS CLAVES
- MOE-Gt registró 114 hechos de violencia electoral y 151 de conflictividad electoral en 2023.
- Aumento de campañas de desinformación para deslegitimar candidaturas.
EL SALVADOR
- Elecciones de 2019: Uso intensivo de redes sociales para favorecer al presidente Nayib Bukele.
- Acusaciones de manipulación a través del entretenimiento y uso de bots en redes sociales.
- Estrategias para cuestionar a adversarios y entretener a la población con información sesgada.
HONDURAS
- Uso de redes de bots por partidos como LIBRE, PNH y PLH durante las elecciones de 2021.
- NISOS detectó 317 cuentas difundiendo información falsa para disuadir el voto por Xiomara Castro.
- Difusión de acusaciones de corrupción contra Yani Rosenthal del PLH.
- Etiquetas manipuladas como #sevan, #novolverán, #depuremoselcongreso.
- Incremento artificial de seguidores en perfiles de candidatos, con alto porcentaje de bots y cuentas falsas.
NICARAGUA
- Control gubernamental de medios y presión sobre redes sociales.
- Decenas de personas encarceladas por comentarios en redes sociales
- Meta (2021) eliminó 937 cuentas falsas en Facebook y 363 en Instagram pertenecientes a una red que buscaba manipular la opinión pública y desacreditar a la oposición.
- Uso de redes para amplificar elogios al gobierno y al FSLN.
- Creación de contenido falso y difusión de noticias falsas a través de empleados estatales en redes sociales.
INFORMACIÓN POR PAÍS
En el apartado anterior, notamos que los países que estamos estudiando tienen vacíos legales en cuanto a la protección de datos personales en línea, la desinformación y la manipulación digital.
Solo El Salvador y Nicaragua cuentan con leyes contra delitos informáticos o ciberdelitos; sin embargo, como mencionamos antes, estas leyes suelen enfocarse en la censura y el control de la información mediante tácticas represivas o medidas punitivas.
Ante este escenario, presentaremos algunos ejemplos de cómo la manipulación digital y las fake news impactan en los procesos electorales y cómo influyen en las decisiones finales de los votantes.
GUATEMALA
- Ataques al Movimiento Semilla y al presidente electo Bernardo Arévalo mediante información falsa en TikTok y X.
- Difusión de rumores sobre la vida privada y familiar de Arévalo.
- Ataques a Sandra Torres acusándola de vínculos con pandillas y corrupción.
- Amenazas de muerte a ciudadanos que participaron en protestas.
DATOS CLAVES
- MOE-Gt registró 114 hechos de violencia electoral y 151 de conflictividad electoral en 2023.
- Aumento de campañas de desinformación para deslegitimar candidaturas.
EL SALVADOR
- Elecciones de 2019: Uso intensivo de redes sociales para favorecer al presidente Nayib Bukele.
- Acusaciones de manipulación a través del entretenimiento y uso de bots en redes sociales.
- Estrategias para cuestionar a adversarios y entretener a la población con información sesgada.
HONDURAS
- Uso de redes de bots por partidos como LIBRE, PNH y PLH durante las elecciones de 2021.
- NISOS detectó 317 cuentas difundiendo información falsa para disuadir el voto por Xiomara Castro.
- Difusión de acusaciones de corrupción contra Yani Rosenthal del PLH.
- Etiquetas manipuladas como #sevan, #novolverán, #depuremoselcongreso.
- Incremento artificial de seguidores en perfiles de candidatos, con alto porcentaje de bots y cuentas falsas.
NICARAGUA
- Control gubernamental de medios y presión sobre redes sociales.
- Decenas de personas encarceladas por comentarios en redes sociales
- Meta (2021) eliminó 937 cuentas falsas en Facebook y 363 en Instagram pertenecientes a una red que buscaba manipular la opinión pública y desacreditar a la oposición.
- Uso de redes para amplificar elogios al gobierno y al FSLN.
- Creación de contenido falso y difusión de noticias falsas a través de empleados estatales en redes sociales.
PUNTOS DE ACCION
La creación de leyes nacionales de ciberseguridad y protección de datos personales alineadas con estándares internacionales.
La derogación de leyes represivas que vulneran derechos fundamentales, como las leyes que permiten la vigilancia masiva sin control judicial.
El reconocimiento del derecho a internet como un derecho humano dentro de las leyes internas.
La promoción de una mayor colaboración entre gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para proteger los derechos digitales en la región.
VER MAS PUNTOS DE ACCIÓN Y RECOMENDACIONES:
Recursos
Da clic en el botón para descubrir recursos sobre seguridad digital, privacidad y más.